
Las Pymes españolas invertirán entre 3.000 y 20.000 euros en 2017 para iniciar o continuar su proceso de transformación digital.
De acuerdo con el estudio realizado por el Movimiento Impulsando Pymes, el 99% de los pequeños y medianos empresarios encuestados afirman ser conscientes de la acuciante necesidad de empezar o continuar el proceso de transformación digital. El 77% las empresas encuestadas, afirma haber iniciado ya el proceso de digitalización en su negocio y el 14% asegura que los pondrá en en marcha en 2017
Un proceso que entienden que será continuo y que supone la renovación del sistema organizacional de las empresas, de su modelo de negocio y su modelo relacional, que exigen el correcto desarrollo de las competencias digitales para ofrecer de la mejor manera sus productos y servicios.
No obstante, los empresarios perciben que las administraciones públicas 'no llevan a cabo políticas activas que faciliten la adopción de planes de digitalización'.
Las pymes españolas han comenzado a usar, en pequeña escala, soluciones de Business Intelligence que les ofrecen soporte a la toma de decisiones y les permite optimizar sus estrategias de negocio.
Además, el informe explica que las empresas españolas encuentran diferentes necesidades en función del tamaño y actividad de cada negocio, que exigen diferentes niveles de inversión en la transformación digital. Sin embargo, existen unos elementos comunes en los que las empresas españolas plenean centrase:
- El impulso de las Telecomunicaciones que incluye: la mejora de la conectividad y su extensión al conjunto de los trabajadores mejorando las redes cableadas e inalámbricas, las presencia en la Web, el desarrollo de sistemas de gestión online y de eCommerce y, por supuesto la Movilidad, que para la mayoría supone el nuevo paradigma, donde también cobra fuerza el pago por móvil.
- La mejora de las TIC: más de 50% entiende que tendrá que actualizar sus sistema de gestión para adecuarlos a un nuevo modelo digital multicanal que integre todas las fuentes de información: online, móvil y offline. En este punto, empiezan a cobrar fuerza los sistemas de gestión basados en el modelos de Software as a Service, SaaS, que les permiten mantenerse al día y crecer sin necesidad de invertir en equipamiento ni software, simplemente pagando por lo que usan.
- El uso de la Nube: ofrece importantes ahorros y un acceso a la información universal, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Además, cada día son más las Pymes que se plantean estrategias cero papel, apostando por la digitalización de los procesos documentales y el uso de la factura electrónica.
- Aplicación de Internet de las Cosas (IoT): sobre todo en la actividad industrial, mejorando el control de la producción, de los procesos, etc.
- El uso del Big Data y la analítica: aún son los 'huesos duros'. Solo un pequeño grupo de los encuestados señala que utilizará estas tecnologías a través de terceros: consultoras o proveedores de servicios que les aporten información específica, bases de datos, acciones de marketing… orientadas a mejorar su presencia en el mercado, aumentar las ventas o mejorar la experiencia de los clientes. Algo parecido ocurre con el Marketing online, donde cada vez es más habitual recurrir a los servicios de profesionales, ya que la complejidad de esta actividad es cada día mayor y queda fuera de las competencias de los trabajadores de la pyme.
- ¿Qué perfiles demandan las Pymes españolas?
Las pymes encuestadas no consideran la transformación digital como una amenaza para el empleo. Aunque el 52% afirma que ha tenido o tiene dificultades para encontrar perfiles adecuados para abordar proyectos de digitalización, y el 22% afirmó que en su empresa había puestos vacantes debido a la dificultad para encontrar candidatos idóneos. En este sentido, el 38,45% insistió en que la formación que reciben los estudiantes no les capacita para dar respuesta a las nuevas necesidades de los proyectos de digitalización.
- ¿Cómo se plantea la escalabilidad e internacionalización con la transformación digital?
Un 28% de los encuestados dijo que extenderá su actividad previsiblemente dentro de su propia región, un 26% lo hará internacionalmente, un 24% en el conjunto del país, y el 22% restante no ampliará su ámbito de actividad comercial.
El reto de la internacionalización requiere de la preparación necesaria para hacer frente a grandes volúmenes de transacciones, que exigen de una avanzada tecnología en ciberseguridad que asiente la confianza digital mundial. Sin embargo el 82% de las empresas encuestadas afirman no estar preparada para protegerse de los ciberataques, mediante servicios de seguridad móvil, gestión de fraude a través de asegurar las plataformas de innovación o servicios de confianza en la nube.
El 76% de los encuestados prevé crecer en el año 2017. Mientras que un 16% opina que se mantendrá estable, un 5% sostiene que bajarán sus ventas y sólo un 3% considera que podría cerrar.
- ¿Qué miedos tienen los empresarios nacionales respecto a la transformación digital?
Las Pymes afirman que uno de las mayores barreras que temen encontrar es el estancamiento del mercado (32%) y la aparición de nuevos competidores (31%) seguidas de un 16% que sostiene que el acceso a la financiación, y otro 21% que culpa a la burocracia y la reglamentación excesiva como principales problemas que impiden el correcto desarrollo de su negocio.