
Las campañas electorales son un caldo de cultivo para que prolifere la desinformación, un fenómeno creciente al que se enfrentan periodistas, expertos universitarios y empresas tecnológicas con el fin común de desenmascarar y frenar bulos, datos erróneos o contenidos audiovisuales manipulados.
La capacidad de propagación de internet, fundamentalmente a través de las redes sociales, no lo pone fácil, pero hay "señales" que ayudan a reconocer falsedades y mecanismos para desactivarlas, una labor en la que corresponde a los ciudadanos un papel clave.
¿Cómo identificar los bulos en Internet?
- Desconfía de las noticias que apelan a las emociones
- No confíes en titulares o frases llamativas en mayúsculas, acompañadas de un texto informativo que te impulse a hacer clic con fines publicitarios
- Lee el texto entero, no solo el titular
- No hay fecha, ni lugar ni nada que ubique a la noticia en el espacio y tiempo
- Las cuentas oficiales tienen un lazo azul. Eso significa que es una cuenta verificada.
- Cuestiona las imágenes impactantes, con hechos pasados pero que parecen actuales.
- No te fíes de los audios recibidos por WhatsApp, especialmente si se refieren a políticos, inmigración o seguridad
- Recela de las cadenas de WhatsApp
¿Cómo reaccionar ante un bulo?
- No lo compartas ni comentes.
- Contactar con medios especializados que verifiquen la información.
- Si tenemos el desmentido, enviárselo a la persona que se hizo eco de ese bulo
En general, debemos desconfiar de noticias o titulares llamativos de las que no se conoce el origen o la fuente de dicha información.